Pages

Tejer disminuye la Depresiòn



En una sociedad donde la depresión, la ansiedad y otros trastornos metales toman el control de muchos, la gente que hace manualidades, pero en especial teje, tienen mucho a su favor. Las personas podrían verlos como gente aburrida, y no es de extrañar, ya que una realidad es que la sociedad está en muy mal estado. Pero los artesanos en realidad podrían evitar algunas de estas condiciones.

Tejer, por ejemplo, es similar a la meditación. En un estudio realizado por Catherine Carey Levisay, un neuropsicólogo clínico y dueña de Craftsy.com, se encargó de entrevistar a 3,545 tejedores, más de la mitad dijo que se sentía muy feliz después de hacerlo. De hecho muchos lo hacen para aliviar el estrés.

Los neurocientíficos han estado estudiando otras formas de salidas creativas y qué tipo de impacto mentales que tienen. Estos incluyen la cocina, decoración de pasteles, el arte, la música, e incluso los crucigramas.

"Hay evidencia prometedora que apoya lo que una gran cantidad de artesanos han sabido anecdóticamente desde hace bastante tiempo, y eso es que la creación, ya sea a través del arte, la música, la cocina, el acolchar, costura, dibujo, fotografía (o) decoración de pasteles, es beneficiosa para nosotros en una serie de aspectos importantes." Aseguró Levisay.

Así que ahora ya sabes las manualidades y las aficiones similares liberan dopamina, que es unahormona antidepresiva a menudo asociada con la sensación de recompensa en el cerebro. También se librea serotonina, que nos ayuda a sentirnos cómodos y seguros.

Fuente: muyinteresante.com

Asertividad


A grandes rasgos podemos decir que la asertividad es la capacidad de decir lo que pensamos y sentimos, sin entrar en menospreciar u ofender a nuestro interlocutor.
Se trata de saber defender nuestras propias necesidades frente a las exigencias de los demás, sin llegar a utilizar comportamientos de sumisión o falta de control.  Vendría a ser un término medio entre aquellas personas tímidas que no expresan lo que piensan por sus inseguridades, y las personas más agresivas que expresan sus opiniones de una forma desproporcionada y sin respetar a su interlocutor.
Existen tres tipos básicos de comunicación, se diferenciarán por la actitud que se adopta frente a su interlocutor: PASIVO, AGRESIVO Y ASERTIVO.
La mejor manera de entender en que consiste cada uno de ellos es a través de un ejemplo. Digamos que alguien le pide a otro que le deje la moto para un desplazamiento algo largo, pero la persona que debe prestarla no es muy dada a dejársela a nadie. Una persona pasiva diría “Bueno… te la presto”, pese a que no le gusta no es capaz de decir que no. Una persona agresiva diría “No me da la gana de prestártela”, defiende sus ideas de una manera desproporcionada y generando probablemente otros conflictos. ¿Qué haría la persona asertiva? “Lo lamento, no me gusta prestarla, no es nada personal”. La persona asertiva sabe respetar al otro, sin dejar de respetarse a si mismo. Se trata de una persona que complementa muy bien su parte racional con la emocional, tomando como punto de partida ella misma pero cuidando el como su interlocutor se pueda sentir, empatizando. Son personas con un grado de autoconfianza elevado y muy autónomos.
¿Dónde puede estar la causa de que una persona no sea asertiva?
  • Desde niño los padres o cuidadores han castigado los comportamientos asertivos de manera contundente, bien sea castigándolo, reprimiéndolo o diciéndole que este tipo de comportamientos no están permitidos en casa. Ejemplo: “Los niños buenos no responden a sus padres”. De esta manera el niño recibe la información de que no se puede expresar cuando los padres hablan, porque éstos no se lo permiten.
  • Los padres o cuidadores no refuerzan el comportamiento asertivo, aunque tampoco lo castigan, por lo que el niño no ha aprendido a valorarlo.
  • Las personas no reconocen en los demás una señal de aprobación por su comportamiento asertivo, por lo que no darán valor a desarrollar esta comunicación.
  • La persona es reforzada por ser sumisa y acatar lo que se le diga, ¿Por qué? Porque de esta manera encuentra el apoyo, la atención y la protección de los demás.
  • Las personas es reforzada por su conducta agresiva. ¿Qué consigue con ello? La atención de los demás, el sentir la satisfacción de sentirse superior y el conseguir lo que quiere.
Hay diferentes formas de ser asertivo
Asertividad Positiva
Consiste en darse cuenta de lo bueno y valioso que hay en los demás, mostrar afecto y aprecio hacia las otras personas. Sería la aceptación absoluta de cómo es el otro, no sentirnos amenazados. Se comunica de forma verbal y no-verbal.
Asertividad Negativa
Se utiliza en el momento en que se afronta una crítica, cuando tomamos consciencia de que esa crítica es constructiva y tiene razón en su argumentación. Mostraremos con ello la voluntad de corregirlo. De esta manera reduciremos la agresividad de nuestros críticos y reforzaremos nuestra autoestima al aceptar que tenemos limitaciones.
Asertividad Empática
Se trata de ponerse en el lugar del otro, entender comprender y actuar por la necesidad que parezca tener nuestro interlocutor. De esta manera conseguiremos sentirnos comprendidos.
Asertividad Progresiva
En el caso de que empleamos cualquiera de las otras asertividades y nuestro interlocutor se muestre reticente insistiremos con mayor firmeza pero sin agresividad.
En conclusión podemos decir que la asertividad es la mejor manera de comunicación que podemos emplear, respeta nuestros pensamientos y emociones y evita dejarse manipular por los de los demás. Es algo importante a tener en cuenta cuando queremos trabajar la  autoestima y sentirnos aceptados mutuamente. 
Autora: Ciara Molina. 

Neuroplasticidad


Nuestro cerebro es esa especie de caja negra de la que aún hoy, a pesar de los avances y las posibilidades técnicas que hemos desarrollado, conocemos muy poco. Sin embargo, no es menos cierto que en los últimos años se han producido grandes avances, que si bien en general no ha producido grandes respuestas, sí han abierto interrogantes más precisos y fascinantes.

Uno de estos interesantes interrogantes tiene que ver con su capacidad de adaptación y cambio a las demandas que nuestro entorno o nosotros le proponemos.

Se ha descubierto que nuestro cerebro es mucho más flexible de lo que pensábamos y que, además, tiene una capacidad de compensación y regeneración mucho más alta de la que creíamos.
Por ejemplo hasta hace pocos años, los investigadores pensaban que después de cierta edad el cerebro se estabilizaba como paso previo a una fase de envejecimiento y decadencia. Sin embargo, la visión que nos da la ciencia actual es otra muy distinta.

La neuroplasticidad
Con el término neuroplasticidad o también plasticidad neuronal hacemos referencia a la propiedad que surge de la naturaleza y funcionamiento de las neuronas cuando estas establecen comunicación entre sí; intercambio de información que sirve para modular la percepciòn de los estímulos del medio no solo de los que entran, sino también de los que salen.
Esta dinámica deja una huella y también modifica la eficacia de la transferencia de la información. Dichas huellas son los elementos mediante los que se construye la propia visión del mundo, en la cual lo anterior modifica la percepción de lo siguiente.
La neuroplasticidad está involucrada en todos los procesos cerebrales, incluidas las relaciones personales. Además, el papel de los nuevos aprendizajes a lo largo de la vida y su importancia, abre nuevas vías de intervención e investigación en diversos campos científicos.

Un nuevo paradigma para la educación
Nuestro cerebro es capaz de adaptar su actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida. Hemos descubierto que la experiencia modifica nuestro cerebro continuamente, fortaleciendo o debilitando las sinapsis que conectan las neuronas.
A este proceso, que conocemos como aprendizaje, es independiente del declive natural que conlleva la vejez, ya que, gracias a esta plasticidad neuronal, el aprendizaje se puede producir a cualquier edad. En todo momento podemos ser capaces de generar nuevas neuronas, lo que hace que cuestiona el hecho de que nuestra inteligencia sea algo inmutable.
Desde la perspectiva educativa, el concepto de plasticidad cerebral constituye una puerta abierta a la esperanza, ya que implica que todos los alumnos pueden mejorar y a todas las edades. Aunque existan condicionamientos genéticos, el talento se construye con esfuerzo y una práctica continua. Aún más cuando hay toda una vida por delante.

Cambios en el cerebro a partir de experiencias en relación con los demás
La neurobiología interpersonal es un nuevo campo de la ciencia que explora y entiende cómo nuestro cerebro cambia en base a nuestras experiencias de relaciones con los demás.
La neurobiología interpersonal postula que somos mucho más sociales de lo que pensamos, y nuestros cerebros se desarrollan -literalmente- y cambian en vida adulta basándose ​​en las conexiones que tenemos con los demás.


Cambios en el cerebro por las experiencias de la vida

Los cerebros también se adaptan, cambian y crecen basándose en los nuevos conocimientos que se adquieren. Ciertamente, nuestros cerebros son muy impresionables en la niñez, pero incluso en la edad adulta las nuevas experiencias y aprendizajes siguen formando nuestros cerebros.

Incluso ya de adultos, cuando adquirimos nuevas habilidades, nuestro cerebro puede cambiar estructuralmente, como se ha comprobado en diversos estudios.



Cambios en el cerebro para compensar el daño
La neuroplasticidad también se pone de manifiesto cuando una parte del cerebro está dañada de alguna manera, ya que se reorganiza para compensar la pérdida de la función. Incluso a veces los circuitos del cerebro lejos de la zona lesionada comienzan a trabajar para compensar el daño.

Todavía no lo sabemos todo
Lo cierto es que, a día de hoy, todavía hay muchos interrogantes abiertos a cerca del funcionamiento de nuestra mente. Sin embargo, lo que sí parece cierto es que tenemos en nuestras manos la oportunidad de potenciar en nuestro cerebro aquellas capacidades en las que queramos mejorar, más allá de lo que hasta ahora podíamos imaginar.

Autora: Eva Maria Rodríguez

Ortorexia: Obsesión por los alimentos saludables


La ortorexia nerviosa, tal y como originariamente se definió, indica una obsesión enfermiza con el consumo de alimentos saludables. El término se deriva del griego orto, que significa “derecho” o “correcto”, y intenta hacer un paralelismo con la anorexia nerviosa.

Esto suena contradictorio. ¿Cómo puede ser que enfocarse en los alimentos sanos pueda ser malo? La aparente contradicción ha comportado muchas críticas al concepto. Pero el énfasis está en ser una “obsesión enfermiza“. Una persona puede tener una obsesión enfermiza con algo que es sano para las demás. Piense en la adicción al ejercicio o la adicción al trabajo.

La ortorexia empieza como un inocente intento de comer más saludable, pero el ortoréxico se fija en la calidad y la pureza. El ortoréxico se vuelve más y más obsesivo por qué y cuánto comer, y cómo hacer frente a los deslices. Cada día es un día para comer bien. La autoestima se ve envuelta en la pureza de su dieta y con frecuencia se siente superior a otros, especialmente en lo que respecta a la ingesta de alimentos.

¿Y cuál es el problema?
La dieta del ortoréxico en realidad puede ser poco saludable. Los problemas nutricionales dependen de la dieta específica que la persona se ha impuesto a sí misma. Los problemas sociales son evidentes. Un ortoréxico a menudo puede estar aislado socialmente, ya que planea su vida alrededor de la comida. Es posible que tenga poco espacio en la vida para otra cosa. Los ortoréxicos pierden la capacidad de comer intuitivamente – a saber cuando tienen hambre, la cantidad que necesitan, y cuando están llenos. El ortoréxico nunca aprende a comer de forma natural.

Síntomas
Las personas con ortorexia nerviosa están constantemente preocupadas por los alimentos. Pasarán horas del día pensando en la investigación, planificación y preparación de las comidas. Es común que los ortoréxicos sigan reglas estrictas en cuanto a comer, como eliminar por completo ciertos alimentos – como el azúcar refinado o aceite hidrogenado. Si se alejan de estas reglas auto-impuestas, sesentirán culpables. 

A diferencia de la mayoría de los trastornos alimentarios, las personas con ortorexia van a ser muy abiertas acerca de sus reglas de alimentación. Se enorgullecen y no se abstienen de decirlo a los demás. Menosprecian a los demás que no siguen estas reglas dietéticas. Esta mentalidad puede ser socialmente aislante y causar a los ortoréxicos perder amigos. 

La ortorexia nerviosa por lo general comienza como unos hábitos alimenticios saludables y poco a poco se convierte en una obsesión. El ortoréxico impondrá reglas cada vez más estrictas sobre sí mismo. Cuando progresa la ortorexia, es posible que las personas afectadas se vuelvan escuálidas porque muchos alimentos están fuera de su dieta debido a sus estrictas normas.

Causas
En los últimos años, la sociedad occidental se ha convertido cada vez más obsesionada con los alimentos.

Los medios de comunicación constantemente informan sobre los nuevos descubrimientos acerca de los alimentos potencialmente peligrosos, como una relación entre las grasas trans y ataque al corazón.

La obesidad se ha convertido en una pandemia, estimulando así un sinnúmero de dietas de moda que a menudo dan consejos no saludables, como dejar de comer grupos enteros de alimentos. La gente está bombardeada con información sobre la elección de alimentos y los anunciantes suelen utilizar tácticas de miedo para promover sus productos, como por ejemplo la promesa de prevenir el cáncer por comer sus cereales.

Los expertos citan todos estos cambios en la sociedad acerca de los alimentos como las causas subyacentes de la ortorexia nerviosa. En la mayoría de los casos, la ortorexia comienza simplemente elegiendo alimentos sanos, como resultado de toda la información que se ha recibido. Con el tiempo, la importancia de comer sano aumenta hasta que se convierte en una obsesión.

Las víctimas de la ortorexia a menudo muestran síntomas compatibles con el trastorno obsesivo-compulsivo y tienen una preocupación exagerada con los patrones de alimentación saludable. Al igual que la anorexia, sin embargo, estos síntomas obsesivos compulsivos pueden ser un efecto de la inanición en lugar de una causa del trastorno.

Investigaciones recientes indican una conexión entre las causas de la ortorexia y el trastorno obsesivo compulsivo. Los que sufren de ortorexia exhiben una obsesión con la “comida sana” y lleva a los investigadores a conectar esta obsesión como una forma de expresión de un trastorno psicológico más profundo.

Complicaciones
La ortorexia es una obsesión en la que la persona se obsesiona con una dieta sana, y es una obsesión tan intensa que excluye todas las demás actividades de interés. Con el tiempo, se convierte en un trastorno grave. 

Los problemas que puede causar la ortorexia son:
  1. Superioridad. Uno de los efectos secundarios es el sentimiento de superioridad. Como el individuo tiene una norma auto-impuesta a comer bien, puro y sano, la persona se reconoce a sí misma superior a las demás. Y esto también afecta a las relaciones familiares, después de que todo lo demás se vuelva menos importante que una dieta llamada saludable.
  2. Pérdida de peso. Una selección limitada de alimentos y dejar de lado todas las otras variantes de alimentos conduce a la restricción de la ingesta de calorías que conduce a la pérdida de peso. 
  3. Desnutrición. Con una dieta restringida, la persona desarrolla una alimentación muy selectiva, lo que finalmente resulta en una alimentación limitada y en desnutrición y por lo tanto causando malnutrición. 
La ortorexia avanzada, puede suponer un peligro para la vida, sobre todo por causar hiponatremia, acidosis metabólica y pancitopenia. 

Diagnóstico
Hay una línea muy fina entre lo que puede considerarse una fijación en la comida sana y una obsesión. Con el fin de hacer la diferenciación entre la ortorexia y hábitos alimenticios saludables, se debe recordar que la clave de cualquier diagnóstico de enfermedad mental es que el trastorno cause una aflicción significativa. Por lo tanto, si una persona tiene hábitos de alimentación saludables que no están causando ningún problema, ya sea físico, social o emocional, entonces no es un trastorno alimentario.

Un cuestionario de diagnóstico se ha desarrollado para los que sufren ortorexia, similar a los cuestionarios de otros trastornos de la alimentación. 

El Dr. Steven Bratman, quien acuñó el término “ortorexia” en 1997, ha ideado una serie de preguntas que pueden ser utilizadas para ayudar a diagnosticar la ortorexia:

¿Se preocupa más por la virtud de lo que come que el placer de su recepción de comerlo?
¿Pasa más de tres horas al día pensando en comida saludable?
¿Se siente superior respecto a otras personas que no comen como usted?
¿La calidad de su vida disminuye a medida de la calidad de su dieta ha aumentado?
¿Se siente culpable si salta su régimen?

Tratamiento
La ortorexia no es un trastorno fácil de diagnosticar, porque la gente se esconde detrás del ideal de “comer bien”. Además, dado que la ortorexia no es un diagnóstico clínico, muchos médicos y psicólogos ni siquiera son conscientes del problema. Usted puede, sin embargo, buscar la ayuda de un terapeuta u otro profesional médico especializado en trastornos de alimentación.

Comer normal se trata de “escuchar su intuición”. Es la capacidad de comer cuando tiene hambre y continuar comiendo hasta que se llene. Es ser capaz de elegir los alimentos que le gustan y ser capaz de tomar placer en ello. Comer normal es confiar en las señales del cuerpo de hambre y saciedad – comer cuando se tiene hambre y dejar de comer cuando se está lleno y satisfecho.

Lo más importante es que la alimentación normal requiere que sea flexible alrededor de la comida en respuesta al hambre, el entorno y sus sentimientos. Los niños también paran cuando están satisfechos.

Fuente: ortorexia.org

Cuando el niño moja la cama: Tratamiento contra la enuresis

La enuresis, es un problema que se caracteriza por la falta de control sobre la micción, es un problema común en los niños de 4 a 6 años y no esta relacionado con problemas emocionales o trastornos mentales.
En realidad la causa de la mayor parte de los problemas es la falta de un entrenamiento adecuado. Esta guía menciona pasos para ayudar al niño/a al control de sus esfínteres en la micción.
Autores: Jorge Morales y Jaime Mendoza.

Enlace de descarga: Tratamiento contra la enuresis

Relaciones Tóxicas


Cuando hablamos de relaciones tóxicas lo primero que solemos pensar es en una mala gestión emocional de pareja, pero en realidad este tipo de relaciones se dan en cualquier ámbito social, como puede ser el de una amistad o el familiar. Se trata de relaciones que enganchan, sentimos como que quedamos atrapados en una red negativa de la que nos es muy difícil salir.

¿Qué se considera una relación tóxica?
Si a ratos preferirías no estar con esa persona porque te hace sentir mal, porque tu vibración cambia, porque te alteras hasta puntos que nunca creíste llegar, si te sientes manipulado cuando utiliza los sentimientos de culpa, sarcasmo o ironía para contradecirte, si sientes que no mereces ese trato pero no acabas de poner fin a esta relación, entonces estás atrapado en una relación tóxica.

En definitiva se trata de una relación donde una o ambas partes sufren, más que gozan, por el hecho de estar juntos. Los miembros se ven sometidos a un gran desgaste emocional con el objetivo de convencerse a ellos mismos que pueden salvar esta unión.

Al tratar de acomodarnos a la otra persona lo que hacemos es desvirtuar la realidad ¿En qué sentido? Nos convencemos a nosotros mismos que si no mostramos malestar sobre ciertos aspectos que nos incomodan, evitaremos una nueva confrontación. ¿Pero que pasa cuando llegamos al autoengaño? Que nos enfermamos física y emocionalmente. No olvidemos que la represión emocional  provoca ansiedad y estrés.

Por otro lado empiezan los problemas de comunicación, si no nos mostramos como somos ¿cómo nos van a entender los demás?, por lo que todo este conjunto de malestares acaban pasándonos factura.

Las razones por las que podemos mantener una relación tóxica pueden ser muy diversas, pero casi todas tienen una serie de puntos en común, los cuales pasaré a detallar a continuación:

Baja Autoestima
¿Qué es la autoestima? Es un conjunto de percepciones, valoraciones y sentimientos que hacemos con respecto a nosotros mismos. Se considerará baja cuando nuestras creencias estén basadas en no ser merecedores de algo mejor, por lo que en el caso de este tipo de relaciones se tiene la idea de que no podemos estar sin esa persona porque ella es la que siempre ha estado ahí para ayudarnos en todo. Empiezan las preguntas recurrentes como ¿quién me va a cuidar? ¿quién me va a amar? ¿quién me va a animar a seguir adelante?.

Creer que somos la solución a sus problemas
Por el contrario podemos tener la sensación de que nosotros somos salvadores de esa persona, que podemos calmar sus malestares y conseguir que vea la realidad desde otro punto de vista idóneo para ambos. Se fantasea con el hecho de que hemos llegado a su vida para hacerlo cambiar, que con nosotros la cosa será diferente. Esto provoca mucha frustración y mucho sufrimiento, ya que hemos basado nuestra relación en unas expectativas poco reales, en vez de basarla en el aquí y ahora.

Si bien es verdad que se pueden cambiar rasgos de personalidad en la otra persona, esto sólo sucederá cuando ésta esté dispuesta a cambiarlos y no antes. Por lo que el deseo de mejorar la vida del otro no tiene que significar que el otro la quiera mejorar, es ahí donde se produce la frustración. No podemos cambiar el entorno, pero si la actitud con la que nos enfrentemos a él.

Yo soy la víctima en esta historia
Llegamos a creernos las palabras hirientes que nos dicen y pensamos ¿quién nos va a querer más que él/ella?. Si tan mala persona soy y no me merezco nada, ¿cómo voy a dejar esta relación con la suerte que he tenido de dar con alguien que si me aguante?. Ese miedo a quedarnos solos y pensar que tenemos lo que merecemos, es lo que acaba siendo más limitador. Una vez más aparece la inseguridad.

Dependencia Emocional
Tratamos de suplir carencias afectivas, pretendemos que el otro nos de lo que nosotros mismos no somos capaces de gestionar. Esta sensación en ocasiones nos lleva a mendigar cariño y es cuando empiezan los desencuentros emocionales.

Miedo a quedarse solo
Quizás esta sea la característica más común, ya que por miedo a no quedarnos solos toleramos cualquier tipo de relación, aunque ésta nos haga sentir mal. Pero lanzo una pregunta al aire ¿no es peor la sensación de estar sólo aún estando acompañado?.

No hemos de confundir soledad con desolación, la soledad es un estado en el que la persona encuentra la paz interior, la desolación es sentir esa carencia de no estar acompañado de alguien que consideramos nos aporta lo que nosotros no sabemos gestionar.

Miedo a lo que está por venir
Otras personas se acomodan dentro de esta relación, por mucho malestar que les aporte, por miedo a seguir adelante con su vida y abrir nuevos caminos. Es lo que supuestamente se conoce como Zona de Confort o Seguridad, aunque en este caso es una seguridad ficticia.

¿Cómo gestionar una relación así?
Trabajando la autoestima, estableciendo límites al malestar y aprendiendo a comunicarse asertivamente.

Una cosa está clara, el amor no es malestar, ni dependencia, ni miedo, es libertad y satisfacción. Si no sentimos eso, entonces no es amor.

Autora: Ciara Molina

Arteterapia



Definición
Arteterapia es una disciplina del campo de la Psicoterapia en la que se emplean recursos de las artes con objetivos terapéuticos. Ella resulta de la convergencia de las teorías de la Psicología y las técnicas y conocimientos artísticos, abarcando así las especialidades de Musicoterapia, Danza/movi-miento terapia, Psicodrama, Biblioterapia y Arte Terapia (plástica).


Objetivo
Su objetivo es utilizar herramientas que faciliten la expresión y comunicación de aspectos internos del individuo, cuya puesta en palabras resulta incompleta o dificultosa por diversas causas, apelando a medios no verbales.


Arte Terapia (Plástica)
Se trabaja con dibujos, armados, esculturas de pequeño tamaño, collages, y otras técnicas provenientes de las artes plásticas.

Nos interesa permitir que emociones y sensaciones que intervienen en un proceso terapéutico tomen colores, líneas, formas y movimientos para profundizar en los contenidos que afloran. De tal manera, hacemos que el material inconsciente se haga presente en forma visual para trabajar sobre el mundo de las imágenes internas del psiquismo de la persona.

Propiciamos la producción de sentido posible a partir del trabajo plástico, teniendo en cuenta que el arte es un lenguaje simbólico entre otros disponibles para el ser humano.

Entendemos por lenguaje simbólico a la diversa forma expresiva humana tal que remita a una significación. Así, son lenguajes simbólicos tanto el lenguaje verbal en su forma oral o escrita, el lenguaje corporal, el lenguaje gestual, el lenguaje musical, el lenguaje de señas, el lenguaje plástico, etc.

No es necesario que el paciente cuente con ningún conocimiento artístico previo para participar de este modelo terapéutico. Las técnicas que se imple-mentan, aunque son muy variadas, son sencillas de implementar en las sesiones.

Se eligen en función de la situación particular de cada paciente. Incluso se crean algunas que resultan específicas para necesidades puntuales durante el transcurso del proceso terapéutico. También suelen utilizarse materiales no convencionales.


¿Dibujar o hablar?
La producción artística ocupa un lugar de herramienta intermediaria en el proceso terapéutico, para que a posteriori se proceda a su elaboración en el plano consciente. Esto quiere decir que la propuesta de dibujar (o realizar una producción plástica con cierta técnica específica) tiene un sentido, que es descubrir aquello que no es dicho en palabras con facilidad, y esto no excluye a la palabra de este procedimiento. De tal manera, se opera sobre la ampliación del espectro expresivo y sobre el descubrimiento de contenidos habitualmente ocultos, facilitando el acceso a ellos. Así es que las imágenes hacen emerger material inconsciente.

Una de las diferencias entre el lenguaje verbal y las artes plásticas es que las palabras tienen una significación predeterminada y las imágenes plásticas no. Sin embargo, ¿a quién no le ha ocurrido la experiencia de no encontrar las palabras adecuadas para expresar un sentimiento, una emoción o un pensamiento? Incluso careciendo de significación previa, las imágenes tienen un sentido para quien las dibuja, lo sepa o no en el momento de producirlas. Es sobre ello con lo que se trabaja en Arte Terapia.

Otra diferencia entre lenguaje verbal y arte plástico es que la imagen está más potenciada por el componente emotivo que la palabra, componente indispensable en un proceso terapéutico. Siendo entonces que en el trabajo terapéutico todo lo que se mueve alrededor del eje afectivo / emocional es primordial, lo expresivo y creativo sirve para canalizar este aspecto.

Este modelo de trabajo permite al paciente mayor participación en el tratamiento ya que toma un lugar activo. Esto genera mayor seguridad en sí mismo y motivación para la comprensión de los contenidos de las producciones.

Los modelos clásicos de terapia han utilizado la palabra como el canal privilegiado de comunicación entre el paciente y el terapeuta. Los Arte Terapeutas incluyen las imágenes conscientes de que en un dibujo o producción plástica, aquello que debe expresarse puede lograrse de forma más directa.

Si bien la mayoría de los adultos se sienten atemorizados ante una caja de colores y una hoja de papel en blanco, la expresión surge del individuo en forma espontánea si se le da la posibilidad, se lo contiene y se lo estimula correctamente. Así es que el material existente en nuestro inconsciente toma formas visuales.

El arte
El arte se presenta a lo largo de la historia de la Humanidad como parte de cada cultura, representando las vicisitudes presentes en cada sociedad y en cada época, siendo inherente a la expresión y a la comunicación del hombre. Los artistas siempre han sabido representar aspectos propios de la sociedad y la cultura en las que han vivido. En este sentido el arte es un medio expresivo y comunicativo por excelencia.

Si bien existen ciertas asociaciones de significaciones para colores y formas aceptadas culturalmente, cada persona tiene su propio repertorio de asociaciones, lo sepa conscientemente o no.


El lugar de la producción
El medio creativo no verbal es utilizado como herramienta intermediaria, y vamos junto al paciente en busca del sentido que tiene dentro del proceso terapéutico. De tal manera que no es el producto artístico el objetivo de esta práctica, sino el contenido - la mayor de las veces inconsciente - que va arrojando a lo largo del trabajo con cada paciente.

La experiencia demuestra que los pacientes van descubriendo lo que habita sus imágenes a medida que las van describiendo, lo que tiene un efecto sorpresivo muy interesante.

El arte permite acceder a la posibilidad de nombrar y significar aquellos contenidos que no están disponibles fácilmente - por las razones que fueran - para trabajar sobre ellos, aunque si bien no todos los pacientes, por su patología particular, están en reales condiciones de verbalizar, el trabajar solamente desde el nivel de la imagen, mantiene su potencial expresivo y terapéutico.



Fuente: Asociación Argentina de Arteterapia.

Trastorno por Conversión


Definición
El trastorno por conversión es un desorden neurológico en el cual los síntomas físicos son causados inconscientemente por un evento traumático o estresante. Un ejemplo de esto es una persona que pierde su voz después de una situación en la que le dio medio hablar. El trastorno por conversión pertenece a un grupo de desórdenes psicológicos llamados desórdenes somatofórmicos .

Los desórdenes somatofórmicos son trastornos psicológicos que se caracterizan por síntomas físicos que no tienen causas físicas aparentes. Aunque es potencialmente difícil de diagnosticar, el trastorno por conversión es fácilmente tratable. Contacte a su médico si usted cree que puede tener este desorden.


Causas
La causa directa del trastorno por conversión usualmente es el experimentar un evento muy traumático o estresante. El desorden puede considerarse como la manera en que alguien se enfrenta a un evento o como una expresión psicológica al mismo. La depresión y otros desórdenes psicológicos comúnmente se ven en pacientes con desordenes por conversión.


Factores de riesgo
Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una enfermedad o condición. El desorden por conversión puede afectar a personas de cualquier edad. Mientras que algunos estudios han sugerido que el desorden por conversión ocurre más frecuentemente en mujeres, éste puede afectar tanto a hombres como a mujeres. El trastorno por conversión ocurre más comúnmente en áreas rurales, entre individuos con menos años de educación y de menor status socioeconómico.

Cualquiera que desarrolle un desorden por conversión estuvo expuesto a un evento traumático. Sin embargo, existen otros factores que pueden incrementar la tendencia a desarrollar el desorden, incluyendo:

· Un antecedente previo de enfermedad de la personalidad o psicológica

· Abuso físico o sexual, particularmente en niños

· Miembros en la familia con desórdenes por conversión o con enfermedad crónica

· Condiciones psiquiátricas coexistentes como depresión o ansiedad

· Desórdenes de personalidad coexistentes, como desórdenes de personalidad histriónica, pasiva-dependiente, o pasiva-agresiva


Síntomas
Para ser diagnosticado con trastorno por conversión usted debe tener al menos uno de los síntomas, pero también puede tener varios. La presencia de los síntomas se vincula a un evento estresante y típicamente ocurre de manera repentina (por ejemplo, ver algo extremadamente desagradable e volverse repentinamente ciego). Si usted experimenta cualquiera de estos síntomas, no asuma que se debe al trastorno por conversión. Estos síntomas podrían ser causados por otras condiciones de salud menos serias. Si usted experimenta alguno de ellos, consulte a su médico.
Diagnóstico

El diagnosticar el trastorno por conversión puede dificultarse inicialmente debido a que los síntomas físicos son causados más frecuentemente por un desorden físico. Es importante que el médico considere cuidadosamente una causa física para los síntomas. Su doctor le preguntará acerca de sus síntomas e historial médico, y le realizará un examen físico completo. A los pacientes con frecuencia se les pedirá someterse a las siguientes pruebas para descartar enfermedades subyacentes.

· Pruebas de laboratorio para descartar hipoglucemia o hiperglucemia insuficiencia renal  o causas relacionadas con drogas

· Estudios de imagen, como las radiografías de tórax o las tomografías computarizadas.

· Electrocardiograma (ECG): prueba que registra la actividad del corazón midiendo las corrientes eléctricas a través del músculo cardíaco

· Examinación del líquido espinal para buscar causas neurológicas

Si no se detecta una causa física, el paciente puede ser canalizado con un neurólogo o para una consulta psiquiátrica.
Tratamiento

En algunos casos, los pacientes pueden comenzar a recuperarse de manera espontánea. Después que se han descartando causas físicas para los síntomas, los pacientes pueden comenzar a sentirse mejor y los síntomas pueden comenzar a desaparecer. En algunos casos, los pacientes pueden necesitar asistencia en la recuperación de sus síntomas. Las opciones de tratamiento pueden incluir las siguientes:

· Asesoría y psicoterapia: las conversaciones con un asesor acerca del evento estresante pueden ayudarlo a lidiar con la causa subyacente de los síntomas físicos. El trabajo continuo para aprender cómo lidiar con los estresantes a lo largo de la vida también será importante, con frecuencia, aproximadamente 25% de los pacientes con estos desórdenes tienen episodios futuros.

· Tratamiento farmacológico: en ciertos casos, pueden utilizarse antidepresivos para acelerar la recuperación. Estudios han mostrado que los antidepresivos pueden ser útiles para pacientes con trastorno por conversión.
Terapia Ocupacional y/o Física

Los pacientes pueden requerir terapia para superar el desuso de un miembro, por ejemplo, y para volver a aprender los comportamientos normales.
Prevención

No existen pautas para prevenir el trastorno por conversión debido a que ocurre después de un evento traumático específico. Sin embargo:

· El trastorno por conversión puede conllevar un sentimiento de estar estigmatizado. Es importante que usted no deje que esto le evite el buscar tratamiento.

· Los desórdenes somatoformícos son muy comunes, y el tratamiento es muy efectivo. No dude en llamar a su médico si usted tiene síntomas que sugieren un trastorno por conversión

Autora:  Maria Borowski

Pensamientos


TDAH. Guía de tratamiento para padres

   


El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una enfermedad neuroconductual que se caracteriza por una inquietud excesiva, falta de atención, distracción e impulsividad. Por lo general, se detecta por primera vez cuando los niños están en edad escolar, aunque también puede diagnosticarse en personas de todas las edades. Según las investigaciones, en un salón de clases promedio de 30 estudiantes, por lo menos uno padecerá TDAH.

Existen tratamientos efectivos para ayudar a controlar los síntomas del TDAH, como la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad, y puede mejorar la capacidad de una persona para desenvolverse en el hogar, en la escuela y en otros lugares.

Esta guía de tratamiento está diseñada para ayudar a los padres, pacientes y miembros de la familia a comprender mejor los tratamientos para los niños que padecen TDAH.

Elaborada por: American Academy of Child and Adolescent Psychiatry and American Psychiatric Association

Enlace de Descarga: TDAH

Ritual para Dormir


En todas las familias existen rituales, rutinas o hábitos que se siguen al comer, jugar, trabajar o dormir. Estos rituales son especialmente importantes  para evitar  que un niño presente problemas a la hora de acostarse.
La negativa de los niños a la hora de acostarse se presenta en muchas ocasiones a causa de que los padres intentan enviar a la cama al niño en el momento en que se encuentra en plena actividad.
En consecuencia es importante crear una rutina que facilite el proceso de transición entre el momento de máxima actividad del niño y el momento de máxima  relajación que implica el dormir.

 A continuación se sugiere una rutina que puede implementar:

·     Realice en las tardes junto con el niño alguna actividad placentera que incluya cierto ejercicio físico ligero, por ejemplo salga a caminar todas las tardes un poco antes de la hora de dormir  (de 7 a 7:30 es buena hora) o lleve a su hijo a algún parque a que juegue con  su bicicleta. Procure que la actividad sea agradable, evite regaños y recriminaciones a esa hora.

·      Al llegar a su casa inicie la rutina de dormir con  un baño caliente para  niño: el baño además de permitir el aseo del niño, facilita la transición entre el juego y la cama  y el contacto físico entre los padres y el niño.

·         Durante el baño evite las peleas y proporcione un tiempo suficiente para que el niño se desnude, juegue y platique.

·         Una vez que el niño se ha bañado y se encuentra con su pijama sostenga una charla con él sobre lo ocurrido en el día o sobre el día siguiente.

·         A continuación lea a su hijo algo en voz alta, puede  leerle  cuentos, poesías o cualquier otro tipo de lectura que al niño le resulte interesante. Cantarle alguna canción u orar juntos  también puede ser útil.

·         Brinde una bebida caliente al niño. Se ha comprobado que una bebida antes de acostarse favorecen el dormir, especialmente si se trata de leche con cereales. Asegúrese que el niño se lave los dientes antes de dormirse.

·         Por último, al final del proceso incluya algunas palabras rituales como: “Buenas noches”, “Que descanses”, “Que sueñes con los angelitos”, etc., etc. y dele un beso.

·         Puede incluir otras actividades que usted crea convenientes, como arreglar los útiles para la escuela, preparar su uniforme, etc. de lo que se trata es que el niño adquiera conductas que se vuelvan hábitos y que favorezcan  la transición entre el jugar el dormir.

 Cuando se  implanta una rutina es más fácil lograr la transición de  la vigilia al sueño.

Autor: Jorge Everardo Aguilar Morales. Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C. 2011


Memory games: Simon

Resultado de imagen para simon juegos mentales

Sigue el patrón de colores y de música para entrenar tu memoria. Haz clic en los botones en el orden correcto.

Enlace para jugar: simon

La educación sexual de niñas y niños de 6 a 12 años

Guía para madres, padres y profesorado de Educación Primaria

El origen de esta publicación es otra guía, La Educación Sexual de la Primera Infancia, publicada en el año 2003. Conserva su misma matriz y su mismo espíritu, aunque en esta ocasión esté destinada a quienes educan a niñas y niños algo mayores.

Enlace de Descarga: La educación sexual de niñas y niños de 6 a 12 años

Autoras: Graciela Morales y Concepción Guijarro.

Estrategias para prevenir el consumo de drogas en niños y adolescentes


Para prevenir el uso de drogas en niños y adolescentes se debe: Eliminar  los factores de riesgo, Mejorar los factores de protección y  Realizar actividades sistemáticas de prevención

Las señales de riesgo se pueden ver desde una edad temprana  en conductas tales como: Conducta agresiva, La falta de auto-control o  Un temperamento difícil.

Factores de protección:
      Por lo que son factores de protección individual: La enseñanza de habilidades sociales y    de autocontrol

Son factores de protección en la familia: Un vínculo fuerte entre los hijos y los padres; La participación de los padres en la vida del niño; y Límites claros y una disciplina aplicada consistentemente. Fuertes lazos familiares; Experiencia de vigilancia de los padres con reglas claras de conducta en la unidad familiar. 

Son factores de protección fuera de la familia: El monitoreo de los padres, El éxito en el desempeño escolar, La aptitud académica, Las escuelas en las que hay relaciones integradoras no dominantes, Fuertes lazos con instituciones pro-sociales como la familia, la escuela y  organizaciones  sociales, Fuerte apego al barrio, Adopción de normas convencionales sobre el uso de drogas, Políticas anti-drogas efectivas.

FACTORES DE RIESGO
Son factores de riesgo en la familia: La falta de cariño y respaldo por parte de los padres o de los cuidadores; Una crianza ineficiente; y Un cuidador que abusa de las drogas. Familias disfuncionales, Presencia de conflictos  familiares importantes,  Enfermedades mentales.  Ineficacia por parte de los padres para establecer reglas consistentes especiales con hijos que tienen temperamentos difíciles y trastornos de conducta.  Falta de lazos afectivos.

Son factores de riesgo fuera de la familia: Un comportamiento negativo en la escuela o una conducta social deficiente; El fracaso académico; y Escuelas  donde se fomenta la competitividad y el individualismo, La asociación con compañeros que abusan de las drogas, La disponibilidad de las drogas,  Los patrones del narcotráfico, y  Las creencias que el abuso de drogas se tolera en general, La pobreza

LA PREVENCIÓN
Los programas de prevención deben dirigirse a todas las formas del abuso de drogas, por separado o en conjunto, incluyendo el consumo de drogas legales, pero deben apoyarse en un diagnóstico de los factores específicos de la comunidad.

Un buen programa de prevención
      Identifica las drogas específicas y otros problemas de los niños y adolescentes en la comunidad;
      Construye con los recursos existentes (Por ejemplo los programas actuales para la prevención del abuso de drogas);
      Desarrolla metas a corto plazo relacionadas con la selección e implementación de los programas de prevención y estrategias con bases científicas;
      Proyecta metas a largo plazo de manera que los planes y recursos estén disponibles para el futuro; e
      Incluye evaluaciones continuas del programa de prevención.


Para ser eficaces los programas tienen
      Que ser a largo plazo y utilizan estrategias interactivas no solo expositivas.
      Los programas de prevención en la escuela deben incluir el entrenamiento de los profesores en docencia positiva

Los programas de prevención comunitarios eficaces son
      Los que están dirigidos a las poblaciones en general en puntos de transición claves, como la transición a la escuela media
      Los que combinan dos o más programas y
      Se realizan en distintos escenarios
      Por cada dólar que se invierte en la prevención se ahorran hasta 10 dólares en el tratamiento

NO SON EFICACES y NO TIENEN EVIDENCIA DE QUE FUNCIONEN
      Los programas basados en conferencias o exposiciones
      El trabajo con grupos exclusivos de jóvenes en riesgo ya que los participantes tienden a reafirmar entre sí la conducta de abuso de drogas

Los programas de prevención destinados a la familia deben desarrollar habilidades para: Educar a sus hijos de manera positiva,Comunicarse mejor con la familia, Implementar una disciplina apropiada, Implementar  reglas firmes y consistentes, Discutir con sus  hijos sobre las drogas, Vigilar las  actividades de los hijos, Conocer a sus amigos, Comprender sus problemas y preocupaciones, Involucrarse en su educación de los hijos

Los programas de prevención en la escuela se pueden iniciar desde el  preescolar enfocándose a: Reducir los factores de riesgo para el abuso de drogas (El comportamiento agresivo, La conducta social negativa, Las dificultades académicas), Desarrollar  los factores de protección (Las habilidades sociales, Las habilidades  académicas de los niños, El mejoramiento de las relaciones con los compañeros, El auto-control, El manejo de problemas, Las habilidades para rehusar las drogas.

Los programas de prevención basados en la escuela deben ser integrados al programa académico escolar, ya que el fracaso escolar está fuertemente asociado con el abuso de drogas.

Los programas de prevención para los niños de la primaria deben ser dirigidos al: Mejoramiento del aprendizaje académico y socio-emotivo, El tratamiento de factores de riesgo para el abuso de drogas como la agresión temprana, el fracaso académico, y la deserción de los estudios, La educación debe enfocarse en las siguientes habilidades (Auto-control; Conciencia emocional; Comunicación; Solución de los problemas sociales; y Apoyo académico, especialmente en la lectura).

Los programas de prevención para los estudiantes de la escuela media y de la secundaria deben: Aumentar la competencia académica y social con las siguientes habilidades (Hábitos de estudio y apoyo académico, Comunicación, Relaciones con los compañeros, Auto-eficacia y reafirmación personal, Habilidades para resistir las drogas, Refuerzo de las actitudes anti-drogas; y Fortalecimiento del compromiso personal contra el abuso de las drogas).


Bibliografía:
      National Institute of Drug Abuse (2004) Cómo Prevenir el Uso de Drogas en los Niños y los Adolescentes: Una Guía con base científica  para padres educadores y líderes de la comunidad. USA: NIDA
      Comisión Interamericana para el control del abuso de drogas, OEA (2004) Lineamientos hemisféricos de la Comisión Interamericana para el control del abuso de drogas. Buenos aires, Argentina: CICAD

Autor: Jorge Everardo Aguilar Morales. Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. 2012